Calle 6N Nº 11E - 123 Barrio Santa Lucia, Cúcuta
Servicio de hospitalización de mediana complejidad
Servicio de cirugía de mediana complejidad
![]()
La familia lindarte se va agradecida con todo el equipo medico y enfermeria, servicio general y cocina. Dios los bendiga a c/u de sus familias... Ver original
Familia Lindarte
![]()
Quiero agradecer a todo el equipo medico y enfermer@s por su dedicación, cariño y entrega durante el proceso de recuperacion de nuestro principe Jared Jaimes... Ver original
Familia Jaimes J.
![]()
Rosiry y Leidy excelentes auxiliares que lideran la aplicación de la vacunación, son muy amables, inspiran confianza, manejan muy bien el tema y explican muy bien, aclaran dudas y tienen mucha paciencia. Ver original
Ana cecilia Reyes
![]()
Personal medico y enfermeros
Mi gran reconocimiento a todos ustedes por su excelente atención, gran profesionalismo y calidad humana que luchan día a día para salvar vidas. Dios los bendiga infinitamente una y mil veces gracias. Ver originalWilmer Angarita Contreras
![]()
Gracias, muchas gracias por todas las atenciones que me brindaron médicos, enfermeras y personal en general que componen el equipo de trabajo de esta clínica. Fueron momentos muy difíciles los que tuve que pasar cuando la enfermedad me agobiaba...Ver original
Isaias Daniel Hernandez
![]()
Manifiesto mis agradecimientos por la excelente atención por parte médica, enfermeras, enfermeros y demás personal vinculados a la clínica. A la Dra. Katherine Mojica eterna gratitud su cariño, sus atenciones, servicios y humanidad... Ver original
Nancy Aurora Maldonado
En la actualidad más de 2500 Colombianos requieren de un trasplante para seguir viviendo o para mejorar su calidad de vida, pero la ....
Leer MásDurante el año 2022, varios países de la región registraron incrementos en el numero de casos de dengue, zika y chikunguña...
Leer MásLa clínica médico quirúrgica S.A.S premia a la enfermera profesional Belkys Margith Rojas Estrada...
Leer MásEl Ministerio de Salud y Protección Social entregó un nuevo balance de cómo evolucionan los dos eventos en salud pública...
Leer MásPor eso déjalo conversado …
En la actualidad más de 2500 Colombianos requieren de un trasplante para seguir viviendo o para mejorar su calidad de vida, pero la realización de estos procedimientos se encuentran limitados por la escasez de donantes. La invitación es a que manifestemos la voluntad de donar los órganos y tejidos a nuestros familiares para que una vez fallecidos, más colombianos pueden beneficiarse de un trasplante.
Cómo puedo ser donante?
Lo más importante es que la persona informe a sus familiares su voluntad de ser donante y que los mismos respeten su decisión y la informen en el momento del fallecimiento.
¿Es necesario tener el carné para ser donante?
El carné es una manifestación de su voluntad de donación, pero no es un requisito para ello. Si desea puede adquirirlo en el Instituto Nacional de Salud. Para ello la persona debe suministrar su información básica a través del formulario dispuesto para tal fin. Una vez ingresada esta información puede descargarlo ingresando el usuario y clave asignados por la persona en el momento del registro. Este carné lo puede descargar, guardar e imprimir cuando lo requiera.
¿Qué pasa si no tengo correo electrónico?
Una vez ingrese al aplicativo si no se diligencia el campo de correo electrónico podrá descargar de inmediato el carné que lo identifica como donante. En caso de que no disponga un computador o acceso a internet puede contactar a través de los canales telefónicos del Instituto Nacional de Salud.
¿Qué debo hacer si perdí mi carné de donante?
Debido a que el sistema de registro funciona en línea usted podrá ingresar cuando requiera al aplicativo y descargar el carné. En caso de que no disponga un computador o acceso a internet puede contactar a través de los canales telefónicos del Instituto Nacional de Salud.
¿Qué debo hacer si deseo cambiar la voluntad de donación?
Debe contactar a través de los canales telefónicos o virtuales del Instituto Nacional de Salud.
19 de Abril 2023
Fuentes: Instituto Nacional Salud MinSalud
Fuentes: MinSalud
NEl Ministerio de Salud y Protección Social entregó un nuevo balance de cómo evolucionan los dos eventos en salud pública de mayor interés, en este momento, en el país: el covid-19 y la viruela símica.
En primera instancia, Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía, señaló que "continuamos en una situación pandémica y debemos tener especial atención en todo lo que está pasando a nivel internacional, en cuanto al comportamiento que está presentando el Sars-Cov2, ya que tenemos el tránsito de viajeros de diferentes países y debemos hacer una vigilancia permanente".
La funcionaria reafirmó que, si bien el quinto pico comenzó su descenso sostenido de casos desde el 22 de julio y las muertes desde el 11 de agosto, los fallecimientos que se presentan continúan en grupos de mayor riesgo, por lo que instó a la vacunación con esquema completo y refuerzos.
De igual manera, reiteró la importancia de la aplicación de pruebas de PCR de acuerdo con los lineamientos establecidos. Asimismo, anunció que estos fueron actualizados y ya se encuentran disponibles para consulta de los prestadores de servicios de salud.
Por su parte, Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), reafirmó la necesidad de la aplicación de pruebas, especialmente en territorios como Leticia, Mitú, Pasto y Tunja, ya que presentan una positividad anormal para sus territorios y puede obedecer a fallas en la vigilancia.
Además, recordó que las pruebas de antígenos tienen una baja sensibilidad si se realizan fuera de la ventana de tiempo requerido; de igual manera, frente a los nuevos linajes y subvariantes han perdido capacidad de desempeño.
Ospina explicó que las mutaciones del genoma afectan en cierto modo la inmunidad y por eso una misma persona puede reinfectarse en varias ocasiones, pero no terminar en una UCI.
Durante su intervención, la directora del INS presentó el canal establecido para monitoreo de la pandemia, en el que se evidencia que el país está en el límite superior de este (barras horizontales grises).
"Si nos mantenemos dentro del canal mínimo 20 semanas o más, sin aumento en la hospitalización y sin aumento en el exceso de mortalidad, ya podremos empezar a hablar, en ese momento, de un comportamiento endémico", aseguró.
Viruela símica
En cuanto a la viruela símica, Cuéllar indicó que se han gestionado con los entes territoriales 792 alertas, de las cuales se registraron 164 positivos en total, distribuidos en: Bogotá, Antioquia, Tolima, Risaralda, Cali, Cartagena, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Santander Valle del Cauca, Quindío, Norte de Santander, Barranquilla y Atlántico.
"En este momento hay una población concentrada, todavía podemos hacer un seguimiento de las cadenas, por eso estamos en una vigilancia permanente para evitar que se nos rompa y perdamos esas cadenas y caigamos en una transmisión comunitaria, que por ahora no es", apuntó la directora de Epidemiología.
Al cierre del segmento, se presentó el lineamiento clínico para atención de la viruela símica, el cual contiene: aspectos generales, mecanismos de transmisión, cuadro clínico, diagnóstico, manejo clínico, complicaciones y aspectos que deben monitorearse, vacunación, medidas de bioseguridad para la prestación de servicios de salud, recomendaciones para la prevención, prevención del estigma y la discriminación, comunicación del riesgo, financiación de las pruebas de laboratorio, incapacidades médicas, y anexos.
19 de Agosto del 2022
Fuente: MinSalud
Durante el año 2022, varios países de la región registraron incrementos en el número de casos de dengue, Zika y chikunguña, por encima de lo notificado en el año 2021. Ante el inicio de la temporada de mayor transmisión de dengue en el hemisferio Sur, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros que intensifiquen las acciones de preparación y respuesta para enfrentar posibles brotes de dengue y otras arbovirosis con el fin de evitar muertes y complicaciones por estas enfermedades.
Resumen de la situación
En la Región de las Américas, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52 de 2022, se notificaron 3.110.442 casos1 de arbovirosis. Del total de casos, 2.803.096 (90.1%) fueron casos de dengue, 271.006 (8,7%) casos de chikunguña y 36.340 (1,2%) casos de Zika. En la Figura 1 se observa el patrón de circulación de dengue, chikunguña y Zika en los últimos 15 años. Desde el 2014, se observa el impacto de la introducción de chikunguña (diciembre de 2013). De manera similar, después de la introducción del Zika en 2015, hubo una circulación generalizada del virus en 2016. Sin embargo, la circulación del dengue ha continuado predominando en el cuadro de las arbovirosis en la región. El 2022 es el tercer año de mayor registro en el número de casos de dengue, solo superado por los años 2016 y 2019.
Figura 1. Distribución de casos de dengue, chikunguña y Zika por año de notificación. Región
de las Américas, 2008-2022 (hasta la SE 52 de 2022).
Fuente: OPS
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó las medidas que Colombia ha tomado frente a la epidemia de COVID-19 y los retos de próximas medidas según se presenten los casos en el país.
"El disparo de los casos depende mucho de las medidas y su efectividad. Hasta ahora hemos ido en un paso adecuado, no es para cantar victoria, pero hemos logrado niveles de contención y lleva a que la curva se aplane y permita atender a las personas en mejores condiciones", señaló el ministro Ruiz Gómez explicando además que desde la cuarta semana de la epidemia "son los días complejos".
La más difícil, si no se hiciera nada, señaló el jefe de la cartera de salud, sería a mediados de mayo. "Pero estamos viendo que no se nos ha disparado a los niveles que se podría si no se hubieran tomado las medidas", agregó.
"Ya en este momento el índice de casos que tenemos sin nexo, frente a los registrados con nexo está en el 11%. Es decir, 11% de las personas con COVID-19 identificadas en Colombia no tienen un nexo epidemiológico, y como lo dijimos desde el principio por encima del 10% significaría que estamos en etapa de mitigación, lo cual ya es un hecho", dijo Ruiz Gómez.
Implicaciones
Esta fase indica que la estrategia debe ser enfatizada a la población general y no solo el control y contención de casos de personas identificadas.
Si bien la fase de la epidemia es mitigación, se continuará haciendo contención. No se abrirán las fronteras, el país continuará haciendo pruebas y se abre también el mercado para usar las pruebas rápidas.
Se insiste además en mantener estudio y aislamiento de contactos de casos positivos por las entidades territoriales y las EPS, así como en las medidas de autoaislamiento.
En la misma línea, se mantienen las medidas de distanciamiento social (cierre de centros educativos, no reuniones y no eventos masivos).
Aislamiento
"Tener un periodo de cuarentena para un país es muy duro, pero necesario y lo sabemos ahora. En el futuro seguramente nos tocará seguir tomando medidas para mantener la curva lo más aplanada posible", dijo Ruiz Gómez.
Para próximas medidas, sostuvo, se debe seguir el comportamiento de la epidemia en este momento y así poder analizar cuáles son las más adecuadas. "A los niños los tendremos en casa por lo menos hasta el 20 de abril y a los mayores de 70 años hasta el 30 de mayo. Pero de acuerdo a cómo se presente la curva iremos tomando decisiones", afirmó.
Para el conjunto de decisiones tomadas cada país lo adapta a sus realidades, su capacidad económica y disciplina social. El ministro señaló que la fórmula nuestra ha sido "combinación de disciplina con un seguimiento muy preciso de las personas que están enfermas".
La primera etapa fue la de preparación, vigilancia y prevención y el pasado 6 de marzo el ministro Ruiz Gómez anunció que el país entraba en fase de contención al confirmarse el primer caso de COVID-19 en Colombia.
31 de Marzo de 2020
Fuente: MinSalud
La clínica médico quirúrgica S.A.S premia a la enfermera profesional Belkys Margith Rojas Estrada por su sentido de pertenencia institucional y cultura en el reporte de fallas en la atención en salud durante la vigencia 2022 #seguridaddelpacienteCMQ
21 de diciembre de 2022
Fuente: Clinica Medico Quirurgica S.A.S.
Justificaciones judiciales: cmqcucuta@cmqcucuta.com
Puede comunicarse con las siguientes áreas de la sede uno marcando:
SIAU Ext 1050
Laboratorio Clínico Ext 1030
Imagenologia Ext 2170
Programación de Cirúgia Ext 3080
Consulta externa Ext 1120
Secretaria de Gerencia Ext 2050
Clínica Medico Quirúrgica S.A.S. © 2025 Derechos Reservados Design by W3layouts